Ciencia y Vida

miércoles, febrero 28, 2007

DOLLY, LA OVEJA QUE REVOLUCIONÓ LA MEDICINA

Hace diez años, científicos del grupo del Dr Ian Wilmut del Instituto Roslyn de Edinmurgo, anunciaban la primera clonación de un mamífero. La oveja “Dolly” fue creada a partir del núcleo de una célula epitelial que se inyectó en un ovocito al que previamente se le había quitado su propio material genético. Esta “reprogramación” de un núcleo adulto permitió crear un embrión que fue finalmente implantado y logró culminar su desarrollo. El proceso era muy complejo y el grado de éxito muy bajo. No obstante surgió un debate ético sin precedentes ya que se abría la vía de la posible clonación reproductiva de seres humanos.
Diez años después, este debate, más propio de la ciencia ficción, ha cambiado. La cuestión principal ahora consiste en la posible utilización de las células embrionarias humanas, lo que posibilita la utilización de embriones clonados para obtener células madre con fines terapéuticos. Los escándalos recientes procedentes del laboratorio de Woo Suk Wang de Corea del Sur, anunciando resultados fraudulentos sobre la obtención de líneas celulares procedentes de embriones humanos clonados, no han contribuído a serenar este debate.
Tan pronto como se puedan vislumbrar posibilidades terapéuticas efectivas con células madre embrionarias, la clonación terapéutica ganará posiciones en este debate abierto hace diez años sobre el futuro de la clonación terapéutica en la medicina regenerativa.

lunes, febrero 19, 2007

DEL EXTASIS A LA HIPERTERMIA


El extasis es una droga de diseño relacionada con las anfetaminas, su nombre químico es metilendioximetananfetamina (MDMA). Su consumo se ha incrementando notablemente en los últimos años y es causa de cerca de 3000 visitas de urgencias al año en el mundo. Esta droga puede causar la muerte por dosis elevadas o en personas especialmente sensibles. El extasis destruye neuronas que liberan serotonina, provocando una sensación transitoria de euforia que termina afectando con el paso del tiempo a aspectos relacionados con la memoria, pudiendo inducir depresión.

Hace algunos años (Nature (2003), 426: 403), se identificó una proteina relacionada con un grave efecto del extasis: la hipertermia. Muchos jóvenes que han tomado dosis elevadas de esta droga manifiestan un notable incremento de temperatura, llegando incluso a los 42ºC. A esta temperatura se produce destrucción celular y puede tener efectos altamente nocivos. Una proteina de las mitocondrias musculares denominada UCP-3 que participa en la producción de calor, está relacionada con la hipertermia producida por el extasis. Por si esto no fuera poco, en la síntesis de este tipo de drogas se emplean muchas veces disolventes y productos de baja calidad que suponen un riesgo adicional al consumo de la droga. Divertirse el fin de semana en una discoteca debe ser compatible con mantener una buena salud, es sólo cuestión de información y sentido común.

viernes, febrero 16, 2007

LA TIERRA SE CALIENTA

El calentamiento progresivo que está sufriendo nuestro planeta, debido a la desaparición de la capa de ozono, tiene consecuencias directas, no sólo en el clima, sino también en la distribución y abundancia de especies de plantas y animales que se verá irremediablemente afectada. Hace algunos años (Nature, vol. 427:145), se alertaba sobre el incremento de la probabilidad de extinción de muchas especies animales en los próximos decenios.
Con el calentamiento global, muchas especies tienen que trasladarse para sobrevivir hacia zonas más cercanas a los polos o a cotas más altas, reduciendo su hábitat, algo que también se produce por la destrucción de espacios naturales. La probabilidad de extinción de especies, en función del previsible incremento de la temperatura del planeta, variará entre un 18% y un 35% de extinción, si el incremento es importante (por encima de los 2 ºC). Estos efectos pueden verse hoy día en diversas zonas del planeta. El sapo arlequín que se muestra en la foto que se había catalogado en la zona montañosa de Costa Rica, no se ha visto desde 1980, esta probable extinción está relacionada con el cambio climático que origina una formación de nubes inusualmente alta y la consiguiente sequedad en el ambiente de esta región centroamericana. Este hecho disminuye las defensas de muchas especies de anfibios a determinados parásitos.
Es un ejemplo puntual, los datos sobre la probabilidad de extinción generalizada permiten concienciarnos de la importancia de reducir las emanaciones gaseosas que contribuyen al efecto invernadero para minimizar en lo posible, la previsible desaparición de especies de animales y plantas. La supervivencia de la vida en la tierra, tal como la vemos hoy día, no es un problema del futuro, es algo que nos implica de cerca, a todos.

jueves, febrero 08, 2007

VENENO EN LA DIETA


Recientemente se ha descubierto que la serpiente asiática Rhabdophis tigrinus, es capaz de producir su propio veneno gracias a la incorporación en su dieta de un sapo del género bufo que almacena diferentes toxinas venenosas.

La sustancia que utiliza la serpiente es un bufadienólido que el sapo produce y almacena en sus glándulas parótidas a ambos lados del cuello. Esta sustancia es almacenada por la serpiente en glándulas venenosas detrás de su cabeza, haciéndose visible un claro bulto que expone ante el ataque de algún depredador.

Las serpientes que viven en islas vecinas sin sapos venenosos no pueden producir el veneno y desaparecen antes. Tragar sapos además de aportar energía y nutrientes confiere una clara ventaja evolutiva a algunos.

viernes, febrero 02, 2007

CAJAL: DESDE LA GUERRA DE CUBA HASTA EL NOBEL

Santiago Ramón y Cajal terminó sus estudios de medicina en 1873, una época difícil en la que fue llamado para incorporarse al ejército y destinado a Cuba. Las enfermedades que afectaron a Cajal, entre ellas la disentería y el paludismo, hicieron que fuera repatriado en 1875, poco después España sufrió la destrucción de la armada dirigida por el almirante Cervera y el desastre colonial resultante de la guerra hispano-norteamericana que llevó a nuestro país a un período de pesimismo nacional, algo que de alguna forma engrandeció aún más si cabe la figura de Cajal.

Grandes histólogos de mediados del siglo XIX, habían dado los primeros detalles de la neuroglia, sin embargo las técnicas de tinción celular no eran suficientemente precisas. Poco después Camilo Golgi ideó un método de tinción con plata que permitía discernir las células con mayor claridad. Cajal con 36 años, puso a punto este método para estudiar el sistema nervioso, comprobando que las neuronas eran unidades independientes, esta fue su gran aportación, Golgi sin embargo llegó a una coclusión opuesta, pensando que las neuronas formaban un retículo. Precisamente Cajal y Golgi compartieron el premio Nobel en 1906.
Cajal no fue sólo uno de los grandes científicos de nuestro país, sino un intelectual de su tiempo, participó en la creación en 1920 del Instituto de Investigaciones Biológicas que hoy lleva su nombre y publicó importantes libros sobre el entorno social de su época.
La investigación científica de España pudo aprovechar su inercia en un momento difícil de nuestra historia. Cajal publicó, entre muchos libros, uno titulado “El mundo visto a los ochenta años”, donde describía el menoscabo que los años infringen en los seres humanos. El insigne científico murió en Madrid el 17 de octubre de 1934, tenía 82 años de edad.

jueves, febrero 01, 2007

¿SON SEGURAS LAS CELULAS MADRE?



Las células madre, tanto embrionarias, como adultas, están siendo consideradas como una alternativa de gran importancia para el futuro de la medicina regenerativa. Esto es debido a la posibilidad de obtener en el laboratorio células funcionales que podrían ser utilizadas para regenerar tejidos enfermos, como en el caso de la diabetes o en el infarto.

No obstante recientemente, varios grupos, trabajando con células madre embrionarias, han demostrado que tras los protocolos de diferenciación pueden quedar en cultivo “células residuales” indiferenciadas que podrían originar teratomas tras los implantes (In Vitro Cel. Dev. Biol. 2006, vol. 42:115-23). Igualmente, en los cultivos prolongados de células madre adultas, pueden seleccionarse células con ciertas anomalías cromosómicas o aneuploidías, semejantes a las descritas en células tumorales, aunque potencialmente las células madre adultas muestran mayores garantías de bioseguridad que las embrionarias.

Por este motivo se están llevando a cabo investigaciones de gran trascendencia sobre la posible aplicación clínica de las células madre adultas. Por ejemplo, estudios iniciales en fase clínica implantando células mesenquimales del propio paciente, para tratar la enfermedad de Crohn (Dis. Colon & Rectum, 2005, vol. 48:1416-23), han sido muy esperanzadores, demostrándose cicatrización de fístulas de dificil tratamiento. Para este trabajo se utilizaron células con pocas semanas en cultivo y con los controles correspondientes. La bioseguridad de estas células requiere acortar los tiempos de manipulación.